Octubre 2014

 

Esta vez escribo en mi doble calidad de Editor de esta página pero, además como Presidente de la Sociedad de Cirujanos de Chile.

 

Durante el año pasado estuvimos trabajando en una encuesta que revelará las condiciones en que trabajamos los cirujanos en nuestro quehacer diario.

Sumamos a ello el trabajo con los Jefes de Servicio de Cirugía y Urgencia de nuestro país, en una Jornadas especialmente diseñada para este efecto.

Las condiciones de dicho trabajos sirven para elaborar un documento sobre estándares para el desempeño de la cirugía en nuestro país, el que hemos hecho llegar a las autoridades Ministeriales para su conocimiento.

Además he tenido la posibilidad de recorrer nuestro país visitando Centros Quirúrgicos de Norte a Sur.

Las realidades de trabajo, en muchos casos, son bastante precarias. Faltan ecógrafos y laparoscopios en los Servicios de Urgencia. Se realizan cirugías sin cirujanos ayudantes, solo con las arsenaleras.
También hay problemas económicos. Algunos cirujanos deciden irse a lugares apartados teniendo en consideración, entre otras cosas, asignaciones elevadas. Pues bien, a muchos de ellos se les han suspendido las asignaciones prometidas.

También faltan protocolos de tratamiento en muchas disciplinas, especialmente en las referidas a pacientes oncológicos.

En el área de educación médica continua, no hay grandes diferencias entre los hospitales públicos, institucionales y clínicas privadas.

A veces incluso se incluyen las universidades. En general no hay presupuesto para la Educación de los Cirujanos. El escenario más favorable se presenta en centros universitarios y hospitales públicos donde, a lo menos, si es posible contar con días de permiso con goce de remuneraciones para tal efecto.

Es indudable que hay mucho por hacer y es fundamental tener una fuerza unidad para trabajar en pos de conseguir estos objetivos.


Prof. Dr. Mario Uribe
Editor